La APJ entrega a Joaquín Gil y José María Irujo el XIII Premio Nacional de Periodismo Juan Andrés García por ‘La vida secreta del asesino de Arturo Ruiz’
La APJ entrega a Joaquín Gil y José María Irujo el XIII Premio Nacional de Periodismo Juan Andrés García por ‘La vida secreta del asesino de Arturo Ruiz’


La programación 2025-2026 incluye conciertos didácticos, de cámara, monográficos, grandes conciertos, actuaciones en barrios y la participación en actos institucionales
La alcaldesa de Jere
pel protagonista en la vida cultural de la ciudad”.
García-Pelayo ha subrayado, además, la importancia de que la formación, adscrita a la Delegación de Cultura, cuente ya con sus 21 componentes a tiempo completo como parte de la plantilla municipal, lo que refuerza su estabilidad y proyección. Asimismo, la alcaldesa ha incidido en la novedad de que muchas de las actividades y conciertos de la Banda Municipal de Música se celebren en los barrios jerezanos.
La programación presentada se estructura en diferentes secciones que abarcan un curso completo: conciertos didácticos, música de cámara y con solistas, un ciclo de conciertos monográficos, un ciclo de grandes conciertos, actuaciones en barrios y barriadas rurales y la participación en los principales actos institucionales de la ciudad.
Durante el acto, María José García-Pelayo también ha destacado el papel esencial que la Banda Municipal de Música representa desde su fundación en 1930 por Germán Álvarez-Beigbeder en la difusión del conocimiento del patrimonio mus
Sonia Arnáiz recibe el accésit por ‘El Torno. 80 años de vida en la Vega del Guadalete’
La Asociación de la Prensa de Jerez (APJ) celebró ayer en las Bodegas Fundador el acto de entrega del XIII Premio Nacional de Periodismo Juan Andrés García, un galardón ya consolidado en el panorama de los reconocimientos periodísticos de nuestro país. El acto sirvió, además, para realizar una encendida defensa de los valores de la profesión y de los profesionales que la ejercen con honestidad y rigor en estos tiempos marcados por el alto grado de crispación de la sociedad y el avance de la desinformación y las noticias falsas.
Encarna Vázquez, viuda de Juan Andrés García, y el presidente de la APJ, Javier Benítez, fueron los encargados de hacer entrega del premio a Joaquín Gil y José María Irujo, quienes han recibido la estatuilla esta edición por su reportaje ‘La vida secreta del asesino de Arturo Ruiz’, publicado en El País. Por su parte, la vicepresidenta de la APJ, Rocío Fontán, y la directora de Relaciones Institucionales de El Corte Inglés, Isabel Mora,entregaron el accésit a la periodista Sonia Arnáiz por su trabajo ‘El Torno. 80 años de vida en la Vega del Guadalete’, emitido en Onda Jerez.
El acto contó con la presencia de la alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, el rector de la Universidad de Cádiz, Casimiro Mantell, el diputado provincial y teniente de alcaldesa del Ayuntamiento de Jerez, Agustín Muñoz y la presidenta de la Asociación de la Prensa de Cádiz, Mabel Caballero, además de familiares y amigos de Juan Andrés García y numerosos periodistas y profesionales de la comunicación de Jerez y su comarca. Tras la entrega de los galardones, el presidente de la APJ tomó la palabra para felicitar a los ganadores y recalcar que “los trabajos premiados son el mejor homenaje que Juan Andrés puede tener. Un periodismo de raza, que busca la noticia y a sus protagonistas con dotes policiales, en el caso de Irujo y Gil, o hace retratos de épocas pasadas que siguen marcando el presente, como es el caso de Sonia Arnáiz”. “Me hace especial ilusión”, añadió Benítez, “que se reconozca al mismo tiempo el trabajo de un diario nacional y de una televisión municipal. Cada uno desde su sitio han apostado por un periodismo profundo, que ahonda en los temas que más interesan”.
Con respecto al trabajo que ha merecido este año el Premio Juan Andrés García, el jurado ha valorado especialmente “la labor no sólo periodística sino también investigadora para encontrar al asesino de Arturo Ruiz”. En el reportaje publicado en El País destaca “el esfuerzo por hacer un periodismo certero y desarrollar una investigación llevada hasta sus últimas consecuencias”. Asimismo, se ha tenido en cuenta el importante despliegue de medios llevado a cabo para cubrir dicha investigación periodística, “algo muy meritorio en unos tiempos en los que cada vez hay menos recursos para tratar las historias como se merecen”.
Enlace a la portada de El País del día en que se publicó el reportaje
https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:EU:e03ab104-8f58-426a-a04c-63a2734557a4
Accésit para Sonia Arnáiz por crear un archivo para la memoria
Este año, la Asociación de la Prensa ha galardonado con un accésit al reportaje de la periodista Sonia Arnáiz, “El Torno. 80 años de vida en la Vega del Guadalete”, emitido en Onda Jerez. Con este reconocimiento el jurado ha querido destacar “el esfuerzo que se hace desde la producción local para sacar adelante un trabajo que sirve de testimonio y se convierte en el archivo, en este caso, de una población como la de El Torno”. Además, el fallo reconoce que esta historia se puede extrapolar a la mayoría de los pueblos de colonización y que “incide en un tema poco tratado, con gran profusión de testimonios, buceando en los archivos y seleccionando fotografías que son parte de la historia de El Torno”.
Enlace del trabajo: https://www.youtube.com/watch?v=u03i8fvlYqs
En la presente edición del Premio Nacional de Periodismo Juan Andrés García, en el que colaboran la Diputación Provincial de Cádiz y El Corte Inglés, el jurado ha estado compuesto por Sonia Herrera, periodista y miembro de la junta directiva de la Demarcación Territorial del Colegio de Periodistas en Jerez; Antonio Mariscal, presidente del Clúster Turístico Destino Jerez; las periodistas Isabel Sánchez Casanueva y María Orriols; y Mabel Caballero, presidenta de la Asociación de la Prensa de Cádiz. Actuó como secretaria sin voto la periodista y vicepresidenta de la Asociación de la Prensa de Jerez, Rocío Fontán.
Datos de los premiados
José María Irujo, licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra y redactor jefe de Investigación de El País. Especialista en terrorismo de ETA y yihadista. Sus trabajos de investigación le han valido numerosos premios nacionales e internacionales, entre ellos el Ortega y Gasset y el Premio Rey de España de Periodismo. Destapó el ‘caso Roldán’, por el que fue condenado a 31 años de prisión por corrupción al director de las Fuerzas de Seguridad del Estado españolas, y desveló las cuentas ocultas en Suiza del rey emérito Juan Carlos I, un escándalo que en los últimos dos años ha centrado la atención informativa nacional e internacional.
Joaquín Gil es licenciado en Periodismo y máster por la Escuela de Periodismo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) / El País. Durante sus más de dos décadas de trayectoria ha trabajado en radio, prensa y televisión. En 2011 se incorporó a la redacción de El País y desde 2014 forma parte de su equipo de investigación. Ha participado en investigaciones periodísticas internacionales como el ‘caso Odebrecht’, la mayor trama corrupta de América; el saqueo de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA); la financiación iraní de Vox; o el caso del espionaje a políticos independentistas catalanes. En 2020 formó parte, junto a un grupo de periodistas de medios como The Washington Post o The Guardian, en la investigación coordinada por Forbidden Stories sobre el asesinato de la periodista mexicana Regina Martínez. El trabajo fue distinguido con el premio George Polk de la Long Island University (EE. UU.) y recibió una mención en los Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia (EE. UU.). En octubre de 2021 colaboró en el proyecto Pandora Papers.
Ganadores de ediciones anteriores
Edición XII. Carol Espona e Isabel Ojeda por su reportaje emitido en TVE ‘No estás sola’. El accésit para Yolanda Rosado por su trabajo ‘Irrepetibles’, publicado en el Grupo Información.
Edición XI. Pedro Espinosa por su reportaje radiofónico emitido en Radio Cádiz bajo el título El dolor de Delphi: La vida de Cádiz 15 años después del cierre de la fábrica de Puerto Real.Accésit para el periodista Francisco Romero por su trabajo La vida tras un suicidio: “No sabes que está pasando, te quedas bloqueada”, difundido en La Voz del Sur.
Edición X. María José Carmona por su reportaje publicado en la revista digital, Altair Magazine, bajo el título ‘Los poetas rudos’. Accésit al periodista, Jesús Cañas por su trabajo ‘La narcoeconomía echa raíces en el Sur de España’, difundido en el diario El País.
Edición IX. Francisco Méndez por su reportaje radiofónico emitido en Canal Sur Radio bajo el título ‘Nacho y los invisibles’.
Edición VIII. Sonia Moreno por su reportaje ‘3.000 euros por migrante y sexo con ella: 3 días infiltrada en la mafia de Tánger’, publicado en El Español. Accésit a Pablo Romero por el reportaje de investigación sobre la muerte de su padre a manos de ETA.
Edición VII. Ana Huguet por el programa especial sobre el Brexit emitido desde el Campo de Gibraltar para toda la provincia durante el mes de mayo en la televisión Ondaluz.
Edición VI. Pedro Ingelmo por ‘Pabellonistas’, publicado en Diario de Cádiz. Accésit al reportaje ‘El Ángel de la frontera’, firmado por Jesús Blasco Avellaneda para elmundo.es.
Edición V. Antonio Pampliega por ‘Los niños perdidos de Alepo’, publicado en El País. Accésit al trabajo de Cofrademanía, ‘Coroná de flores’.
Edición IV. Javier Benítez por el documental ‘Flamenyco’.
Edición III. Arturo Checa por el reportaje ‘El año más feliz de mi vida’. Accésit: Manuel Montero, por el reportaje audiovisual ‘Jerez en timelapse’.
Edición II. Arantxa Cala y Juan Carlos Toro por el reportaje ‘Santas entrañas’. Accésit: Manuel Montero y José Manuel Melero, por el trabajo ‘7.134 metros. Tocar el cielo’.
Edición I. David Gallardo por el reportaje ‘El ascenso más largo de la historia’. Accésit: Arantxa Cala y Juan Carlos Toro, por el reportaje ‘Jondo Patrimonio’.